Jacarero, jacarera, gentilicios logroñeses
Las jácaras eran unas coplas romanceadas muy populares durante el Siglo de Oro Español.
En origen trataban sobre temas populares como los amoríos y el ensalzamiento de la propia tierra. Posteriormente, tornaron su temática hacia historias de trifulcas y personajes chulescos, rufianes o truhanes.
Hay quien hace derivar la palabra del persa 'Sha mat' (rey matado), pasando al árabe como 'jaque' (malhechor, bellaco), y que se usa en el ajedrez cuando se amenaza (jaque) y mata al rey (jaque mate).
Las jácaras alcanzaron su esplendor y devinieron en entremeses teatrales que se representaban en las corrales de comedias en la época cervantina.
El inicio del Siglo de Oro se situa en 1492, y es en 1500 o 1501 cuando el impresor francés Arnao Guillén de Brocar (el de la calle logroñesa) se establece en la actual plaza Martínez Zaporta de Logroño, más conocida por plaza del Moderno y que recibió tiempo atrás el nombre de plaza de la Imprenta por razones obvias.
Guillen de Brocar antes de su traslado a Alcalá de Henares se prodigó en la impresión, entre otras muchas obras, de esas jácaras populares. Logroño se convirtió en un referente cultural en la época y comenzó a recibir el sobrenombre de 'Ciudad de la Jácara' y sus pobladores jacareros o jacareras.
Hoy este gentilicio logroñés está prácticamente olvidado.
Jacarero es alguien aficionado a las chanzas y juergas, e incluso con este significado su uso es escaso.
Ignacio Achútegui Conde
Logroño, 23 de abril de 2019
Comentarios
Publicar un comentario