La señora Andreu, presidenta de
La Rioja, se reúne con diversas personalidades de la gestión y de la cultura
con el fin de impulsar el Valle de la Lengua, con el idioma español como su
mayor activo. Se trata de utilizar el potencial del español para implementar
las relaciones comerciales, industriales, turísticas… entre la comunidad
hispanohablante, así como la creación de una plataforma digital para el
aprendizaje de nuestro idioma. Todo ello nace por el reconocimiento de San
Millán de la Cogolla como Cuna del Idioma y Patrimonio de la Humanidad por
haberse escrito entre sus muros monacales el primer texto que ya no puede
llamarse latín, sino romance, román paladino, esto es incipiente español.
Hablamos de las Glosas Emilianenses, descubiertas entre los legajos del
monasterio riojano de Yuso que fueron expoliados de San Millán por el jefe
político de la provincia de Burgos en 1821 con la oposición de sus
propietarios, los monjes del monasterio.
La presidenta de La Rioja visitó
en junio la Real Academia de la Historia, donde se custodian ―exiliadas―
las Glosas, confirmando de facto con su silencio el actual estatu quo de tales documentos históricos riojanos en vez de
reclamar su devolución, como así lo hicieron predecesores suyos en el cargo.
Todos los eventos programados en
torno a San Millán y su legado cultural, mientras las Glosas sigan
permaneciendo en su exilio madrileño, suenan a una reunión de amigos para
organizar el cumpleaños de otro amigo y … ¡al que se olvidan de invitar!
O tal vez… ¿no
ha sido precisamente un olvido?
Ignacio
Achútegui Conde
Logroño,
7 de septiembre de 2021
 |
Publicada en Diario La Rioja el 9 de septiembre de 2021 |
Para seguir todo sobre las Glosas Emilianenses pincha aquí
Episodio sobre las Glosas Emilianenses publicado en mi otro blog dentro de la serie de Episodios Riojanos, pincha aquí.
Comentarios
Publicar un comentario