La Rioja dividida en Alta y Baja con la parte de la Sonsierra que comúnmente llaman Rioja Alavesa

Mapa de 1769 de Tomás López con las tres comarcas riojanas:
Alta, Baja y Alavesa. También se distingue como riojana la Sierra de Cameros

introducción

por Ignacio Achútegui Conde, autor de este blog,

al artículo de Joseba E. B.

 

                Este artículo responde a la preocupación de mi amigo Joseba E. B. (y que yo comparto plenamente) por ciertas inexactitudes que se dan en el Blog Rioja Alavesa

En el citado blog, Miguel Larreina González parece tergiversar la historia de la expansión del nombre Rioja a toda la región natural riojana y llega a insinuar la no riojanidad de la Rioja Baja y los Cameros, curiosamente utiliza una serie de mapas, entre otros este de 1769 de Tomás López que acredita precisamente esa riojanidad de esas dos comarcas.

                El comentario de Joseba ha sido censurado por la moderación del Blog Rioja Alavesa a la vista de que a fecha de hoy todavía no ha sido publicado, por lo que me pide que lo haga en mi blog COMPROMETIDO. 


 


La Rioja dividida en alta y baja con la parte
de la Sonsierra que comúnmente llaman Rioja Alavesa

por Joseba E. B.

 

                Como estudioso del tema y si se me permite, me gustaría realizar unas puntualizaciones al artículo que en su blog Rioja Alavesa publica Miguel Larreina González. Hay afirmaciones que o bien no son del todo correctas o no actualizadas u omiten información relevante que puede dar lugar a confusión o a conclusiones parciales y muy equivocadas.

                En primer lugar, decir que Tomás Ramírez en su artículo sobre la etimología de "Rioja", intentaba averiguar dónde estaría ubicada la Rioja primitiva, haciendo uso de documentos antiguos y con el fin de concluir cual es el origen etimológico del término, objetivo de su trabajo. Él sitúa a la Rioja primitiva en un espacio entre los ríos Oja y Tirón. Dado que ambas orillas del Oja pertenecen a la C.A. de La Rioja y establece uno de sus límites en este, la Rioja primitiva para Ramírez abarcaba una parte de la actual C.A. de La Rioja y otra parte de la actual provincia de Burgos. Por tanto, no es como se dice en este artículo, no es únicamente en el espacio burgalés. Aunque ciertamente, por una razón que desconozco, sí hay una especie de mención a eso en el artículo y por tanto una contradicción en el propio texto de Tomás Ramírez. Quizá sea debido a su condición de sacerdote y a una intención de hacer énfasis en la figura del Santo Domingo de la Calzada. No obstante, está teoría ha sido refutada y criticada profusamente por el medievalista David Peterson en su libro "Rivo de Ogga: los orígenes medievales de la Rioja". Peterson señala mala datación, mala interpretación y mala traducción por parte de Ramírez de los textos antiguos. Peterson, tras un análisis, concluye que la Rioja primitiva se encontraba únicamente en los aledaños del cauce del Oja y por tanto dentro de la actual comunidad en su totalidad. Todo esto lo digo solo como apunte para hilar fino y también como una actualización, dado que la fecha de este artículo del blog es anterior a la de publicación del propio libro.

                Larreina no deja claro que quiere decir con que Rioja era una merindad de Burgos. La merindad de Rioja formaba parte de la merindad mayor de Castilla. En dicha merindad mayor había muchas merindades menores con localidades que hoy corresponden a varias actuales provincias, Incluyendo localidades alavesas. Dicha merindad mayor tenía su sede efectivamente en Burgos. Sin embargo, la provincia fiscal de Burgos no va a existir hasta el siglo xvi, periodo muy posterior al de la existencia de la propia merindad de Rioja. Para ver la provincia de Burgos en su sentido actual, con diputación, habrá que esperar hasta el siglo XIX. Asimismo, está merindad de Rioja, ya más extensa que en su etapa inicial, fue transformada en un corregimiento por los reyes católicos, el corregimiento de Rioja.

                Este artículo menciona distintos mapas en los que aparece la Rioja. Indica que en ellos no aparece como riojana la Rioja Baja ni los Cameros, cosa que es cierta, aunque con varios matices que no desarrollo por no extenderme. Sin embargo, omite que en el mapa de Tomas López de 1769 titulado mapa de "La Rioja dividida en Alta, y Baja, con la parte de la Sonsierra que, llaman comúnmente Rioja Alavesa" (cito textualmente tal y como aparece en el propio mapa) sí aparecen incluidas la Rioja Baja y Cameros como riojanos. El artículo del blog menciona este mapa de Tomás López, pero hace un recorte del mismo mostrando únicamente "la parte de la Sonsierra que llaman comúnmente Rioja Alavesa". Por tanto, no permite ver el resto del mapa, en el que como he dicho la Rioja Baja y los Cameros se mencionan como riojanos ubicándose dentro de ella, contrariamente a lo indicado en el texto del blog.  El de Tomás López es el mapa más antiguo de la Rioja en exclusividad, el más importante, el único de los mencionados realizado sobre la Rioja de manera expresa y también el más detallado. También es el documento más antiguo en el que aparece el concepto "Rioja Alavesa". Eso no significa que no tenga errores o imprecisiones, ya que como era común en la cartografía de la época los tiene. También la Rioja Baja y Cameros se mencionan como riojanos en el libro titulado "Compendio Historial de la provincia de la Rioja, de sus santos y milagrosos santuarios" escrito en 1701 por el riojano Anguiano. En él, aparecen por primera vez, por cierto, los conceptos "Rioja Alta" y "Rioja Baja", unas décadas antes que el de la Alavesa. También aparecen como tales en la biografía de Santo Domingo de la Calzada del mismo siglo XVIII o en el atlas de geografía Blaviana del siglo XVII, donde ubica en la Rioja a localidades riojabajeñas como Calahorra o Arnedo, así como a la camerana de Viguera. Asimismo, existen otros documentos posteriores como el "diccionario geográfico- histórico de la Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos" escrito a mediados del siglo XIX o el propio diccionario de Pascual Madoz que señalan una Rioja más extensa que ocupa la totalidad de la provincia logroñesa y muy diferente a la que en este blog parece defenderse como riojana. Otros detalles son que, por ejemplo, en el diccionario de 1827 de Esteban Miñano se distingue entre "la Rioja", que ocupa el territorio entre los ríos Tirón y Alhama (incluyéndose por tanto los Cameros y la Rioja Baja), y la Rioja Alavesa. En la crónica de la provincia de Logroño de 1869 se dice sobre esta provincia que es " lo que se conoce comúnmente con el nombre de la Rioja". Según el historiador Francisco Díez Morrás, en un trabajo de casi 900 páginas sobre esto, uno de los factores clave en la expansión del topónimo Rioja a todo ese extenso territorio, fue la existencia antigua de dos corregimientos que se encontraban contiguos: el corregimiento de Rioja, con capital en Santo Domingo de la Calzada, y el de Logroño - Calahorra -Alfaro- Laguardia, con capital en Logroño.

                El artículo menciona que la mayoría de los integrantes de la Real Sociedad Económica de la Rioja eran pueblos de la Rioja Alta. Sí bien esto es cierto, se omite que más adelante se irían integrando otros municipios, muchos de la Rioja Baja, como por ejemplo Calahorra. Los municipios que se podían integrar en la sociedad eran precisamente los que estaban en el mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja con la parte de la Sonsierra llamada comúnmente Rioja Alavesa de Tomás López.

                Mencionar que está Real Sociedad Económica de la Rioja fue una de las entidades que demandó crear una provincia que se ajustara a la Rioja. Jamás se quiso crear una provincia de Logroño, sino una de la Rioja. Por ello, en 1822 aparece en el mapa político una provincia de Logroño que abarcaba la Rioja Alavesa, además de todos los pueblos de la actual autonomía. Está provincia se llamó de Logroño dada la obligación de dar a las provincias los nombres de sus capitales. Esta normativa nominal se repitió en la división provincial de 1833, aunque en ella se hizo una excepción para las provincias forales y archipiélagos. La provincia de 1833 era la misma que la de 1822, aunque con territorio recortado.

                El artículo hace un muy breve análisis del asunto del cambio del nombre de la provincia durante transición. Se omite, por ejemplo, que se hizo con un estudio histórico y dictamen de la Real Academia de la Historia, que fue favorable al cambio. Personalmente no he leído nada sobre que la autorización del PNV al cambio nominal fuera forzada, sino que fue debatida y negociada con los diputados riojanos. El artículo tampoco menciona que el propio periódico de la provincia de Logroño fuera de la Rioja y no de Logroño, ni que el instituto de estudios de la provincia era de estudios riojanos y no Logroñeses. Tampoco dice que, aunque se sabía que había una Rioja alavesa, también se asociaba el nombre de La Rioja al conjunto de la provincia de Logroño, tal y como se puede ver por ejemplo en el libro de texto para escolares titulado "Geografía de la Rioja: descripción física y política de la provincia de Logroño" o en la "Constitución Republicana Federal del Estado Riojano” del siglo XIX, que al delimitar los pueblos que configuran la Rioja, menciona que son los de la provincia de Logroño.

                Como se puede ver, el asunto es bastante complicado y en mi opinión da la impresión de que el artículo de este blog ofrece e interpreta información solamente en la medida en que favorece una opinión previa determinada, omitiendo otra en sentido contrario (muy en sentido contrario en algunos casos). Por supuesto, se pueden aportar muchos más matices, documentación y referencias, pero una respuesta a un blog no da para ello.

                Hasta ahora he intentado solamente matizar y aportar datos sin dar ninguna opinión. No obstante, voy a finalizar mi aportación dándola. El señor Pedro Sanz no tenía razón cuando dijo lo que dijo. Ni desde el punto de vista político, ni desde el histórico, ni desde el social, que para mí es el más importante. No obstante, tampoco se puede ir en sentido contrario y decir lo mismo que él, pero al revés, puesto que también existen argumentos históricos, políticos y sociales que defienden el nombre de La Rioja para la C.A. de La Rioja. Lo bueno es que no es incompatible que ambas, tanto esta como la comarca alavesa, reciban ese nombre. En cuanto al tema de la denominación vitivinícola, existe una legislación de marcas de la que no tengo conocimientos y por lo tanto no entraré a valorar.

Logroño, 24 de septiembre de 2025

Joseba E. B.


Respuesta de Joseba E. B. en el Blog Rioja Alavesa a un artículo de 10 de diciembre de 2023 publicado por Miguel Larreina González bajo el título de Rioja Alavesa: Marca Territorial con cuatro siglos de historia.  El artículo al cual responde Joseba puede leerse en Blog Rioja Alavesa

La respuesta de mi amigo Joseba a día de hoy 6 de octubre de 2025 no ha sido publicada.

Comentarios