Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Orgullo calahorrano, arnedano y riojano

Imagen
                En la ciudad de Calahorra existe una calle, una buena calle, que siempre destacó en el mapa calahorrano. Conocida como la «de las farolas», es una amplia avenida que debe su sobrenombre a que desde sus primeros tiempos gozó de una modernísima iluminación proporcionada por sus grandes báculos luminarios. En la España de entonces ―y en una localidad más bien pequeña, calculo que podría rondar por los 14.000 habitantes― llamaban la atención sus dimensiones y su cantidad, probablemente bastante distantes de las de otras calles, por eso el sobrenombre.  El paso de los años, la evolución tecnológica, la necesidad de contar con la sostenibilidad medioambiental, hicieron recomendable su renovación en 2015. Con la nueva tecnología LED se lograría un ahorro energético del 60 % a decir de los técnicos responsables.                 La calle Achútegui de Blas (Don...

La Rioja dividida en Alta y Baja con la parte de la Sonsierra que comúnmente llaman Rioja Alavesa

Imagen
Mapa de 1769 de Tomás López con las tres comarcas riojanas: Alta, Baja y Alavesa. También se distingue como riojana la Sierra de Cameros introducción por Ignacio Achútegui Conde, autor de este blog, al artículo de Joseba E. B.                    Este artículo responde a la preocupación de mi amigo Joseba E. B. (y que yo comparto plenamente) por ciertas inexactitudes que se dan en el Blog Rioja Alavesa En el citado blog, Miguel Larreina González parece tergiversar la historia de la expansión del nombre Rioja a toda la región natural riojana y llega a insinuar la no riojanidad de la Rioja Baja y los Cameros, curiosamente utiliza una serie de mapas, entre otros este de 1769 de Tomás López que acredita precisamente esa riojanidad de esas dos comarcas.                 El comentario de Joseba ha sido censurado por la moderación del Blog Rioja Alavesa a l...

A Pablo Guerrero

Imagen
Canta el viento en la dehesa con voz de pan y memoria y en tu garganta de barro renace la voz sonora de un pueblo que despierta a cantar en las auroras. Hijo de los rojos surcos de la sangre que nos llora. Florecieron entre trigos, anheladas amapolas, bajo el sol y la lluvia a cántaros y por ollas. Hoy el viento ha cerrado de bellos poemas y trovas, Pablo, tu viejo cuaderno donde la libertad brota. Hoy trasciendes a tus nubes, guerrero de paz y alondras. I.A.C. 4 de octubre de 2025 El cantautor extremeño Pablo Guerrero, autor de  «A  cántaros»,  famoso himno de la Transición, falleció el 30 de septiembre de 2025 a los 78 años