Entradas

Mostrando entradas de 2024

La Rioja [versión extendida]

Imagen
Entre tus lomas bermejas, donde el viñedo aunece, se escuchan historias viejas que los suaves vientos mecen. Bajo el cielo azul sereno, las montañas guardan paz. Ríos que fluyen sin freno, campos que ofrecen solaz. La tierra roja y fecunda entrega cosecha feraz, de la semilla profunda, es promesa y es manjar. Se relatan en las plazas leyendas llenas de vida mientras las gentes abrazan su herencia compartida. La Rioja, tierra bendita donde el alma halla abrigo y cada valle suscita viejos y nuevos amigos. Desde las Conchas de Haro, desde la Sierra la Demanda, a los Sotos de Alfaro, a la Vega del Alhama. Por los Cameros se alzan rocas de eterna memoria, crisoles de esperanza, gestaron nuestra historia. Tras la luz de las estrellas corren anhelos soñados, por tus caminos de piedra, siglos de pasos lejanos. Donde los puentes acercan. Donde los poetas glosan. Donde madre es la tierra y tierra es nuestra Rioja. Ignacio Achútegui Conde 29 de octubre de 2024 Ver la versión o...

Casa de la Danza: 20 años de historia

Imagen
Perfecto Uriel, Director de la Casa de la Danza                       Hoy dejaré apartada la reivindicación de que las Glosas debieran regresar a San Millán de la Cogolla para hablar de la Casa de la Danza de Logroño. Hoy les cuento la historia de uno de esos quijotes necesarios, y de su empeño en que la semilla del arte de Terpsícore germine en esta nuestra fértil Rioja.                 Recientemente, Perfecto Uriel, creador y director de la Casa de la Danza , ha traspasado nuestras fronteras para recoger el galardón que el XXIX Festival Internacional de Ballet de Miami le ha concedido. Uriel ha sido galardonado en EE. UU. con el premio Crítica y Cultura del Ballet , (casi na’, para un chico de Torrecilla en Cameros) por su esfuerzo en la promoción y puesta en valor de la danza.            ...

Floren

Imagen
Conocí a Floren en 2007 amenizando la comida en la terraza de unas instalaciones deportivas de mi ciudad. Enseguida me cautivaron sus versiones de Serrat, Sabina, Silvio, Pablo... los más conocidos cantautores en español y otros más que descubrí gracias a él. Se percató de que mi acompañante y yo éramos los únicos que escuchábamos mientras todos comían (nosotros estábamos con el café) y de que nos sabíamos las canciones. Tras el concierto, se sentó a hablar y… años después seguimos hablando. Tuvimos una buena relación como artista y seguidor. Además, conté con él para mis programas culturales en mi pequeño café. Desde entonces nuestra amistad se ha enriquecido con sus canciones, ya fueran versiones, ya creación propia, y mis pinitos literarios. Recuerdo múltiples conversaciones sobre música, literatura, crónica social...; algunas, guitarra en mano y rodeados de más amigos. En muchas de sus canciones se identifican numerosos ritmos populares de su país de origen, la...

La Rioja

Imagen
Entre tus lomas bermejas, donde el viñedo aunece, se escuchan historias viejas que los suaves vientos mecen. Bajo el cielo azul sereno, las montañas guardan paz. Ríos que fluyen sin freno, campos que ofrecen solaz. La tierra roja y fecunda entrega cosecha feraz, de la semilla profunda, es promesa y es manjar. Se relatan en las plazas leyendas llenas de vida mientras las gentes abrazan su herencia compartida. La Rioja, tierra bendita donde el alma halla abrigo y cada valle suscita viejos y nuevos amigos. Ignacio Achútegui Conde  11 de julio de 2024 Ver la versión extendida

Las Glosas, San Millán y la Unesco

Imagen
Tribuna publicada el sábado 29/06/2024 en Diario La Rioja LAS GLOSAS, SAN MILLÁN Y LA UNESCO Para nosotros, para los hijos de esta Rioja y de este valle, esa emoción se acrecienta cuando recordamos que fueron escritas aquí, en esta tierra nuestra; en este valle nuestro; en ese monasterio de arriba, ese monasterio nuestro. Padre Serafín Prado (1974)                 La reciente negativa de la Real Academia de La Historia a devolver las Glosas Emilianenses no es nueva. A cada petición de La Rioja para que retornaran al Monasterio de Yuso ―su lugar de origen― la RAH ha hecho oídos sordos. Esta vez, se da la circunstancia novedosa de que el historiador Javier García Turza ha documentado su ilegal salida en 1851. García Turza cita una carta del académico Pascual Gayangos al director de la RAH en la que explica como incautó los códices ―ocultos tras un tapial en una cámara secreta―. Narra en la carta su intención de no ...

Somos

Imagen
Somos la lluvia en el pelo, las espigas dispuestas para el pan. Somos el abuelo Siset, una mujer morena resuelta en luna. Somos la  cara al vent , ¿Qué volent aquesta gent? Somos millones de individuos con un ruego común, sin ira libertad. Somos gotas de sangre jacobina, 14 de abril. Somos los labios que anuncian besos, arco iris de diversidad. Somos ardiente salar y mineral, estudiantes con flequillo. Somos 23 de abril, una puerta violeta en la pared. Somos Trece Rosas, Gladys del Estal. Somos Lorca en Granada, No en Víznar. Somos Balaguer, somos Rabal, nos queda la palabra. Somos 26 millones a fusilar. Somos los que gritaron no pasaran. I.A.C. 6 de mayo de 2024

Fosas comunes en Palestina

Imagen
  FOSAS COMUNES EN PALESTINA   De nuevo el horror asoma a nuestro “civilizado primer mundo”. Cuando ya apenas recordamos las ejecuciones masivas en la antigua Yugoslavia —que en su momento nos recordaron el horror nazi— la conciencia nos vuelve a doler con la aparición en Palestina de fosas comunes con víctimas atadas de pies y manos. Prueba evidente de lo que sospechábamos, vistos los pocos escrúpulos de Israel durante los 76 años de ocupación. En la actual guerra —pienso que es la misma desde 1948— el balance es aterrador: se atacan indiscriminadamente poblaciones enteras sin respeto alguno hacia hospitales, se derruyen complejos de viviendas sin comprobar su desalojo, se bombardean columnas de refugiados civiles que huyen para intentar salvar la vida: 1,7 millones de desplazados, 35.000 muertos (13.000 son menores), 77.000 heridos, 7.000 desaparecidos (350 ya han aparecido en las fosas de la ignominia) son las trágicas cifras que no cesan de aumentar. Los hospitales...

Nuestras Glosas Emilianenses

Imagen
                         Extracto publicado en el reportaje de Jonás Sainz en  Diario La Rioja Muy agradecido a Jonás por invitarme a colaborar SON RIOJANAS Y DEBEN SER DEVUELTAS                       De la transcendencia documental de las Glosas Emilianenses ya se han ocupado anteriormente meritorios académicos de las disciplinas de la Historia y la Filología, tales como Manuel Gómez Moreno   ― que en 1911 descubrió las Glosas en un viejo códice de San Millán custodiado en la Real Academia de la Historia ―.   Manuel Gómez se las envió a Ramón Menéndez Pidal   ― que fue quien realmente entendió su relevancia patrimonial ― . Siguieron después otros estudiosos: destacan los catedráticos y hermanos Claudio y Javier García Turza, que aún siguen sorprendiéndonos con sus valiosos descubrimientos en torno a ellas. ...

Vieja Palestina

Imagen
Bellas esmeraldas lucen tu mirada esperanzada en la paz que no llega. ¿Volverá la vida a vivir? ¿Volverán los niños a jugar en el jardín? Nadie queda: muertos o huidos, que también es morir.   Bellos verdes lucen tus ropajes, testigos de una vida que se va. ¿Volverá la muerte a rondar? ¿Volverán las mujeres por ti a llorar? Nada queda: solo algún viejo olivo que apenas resiste a la destrucción y al olvido. Bellos cantos de esperanza por tu nombre no enterrado. Volverá tu estirpe con más vida. Volverá a sanar tu tierra herida. Tu historia, tu derecho, entre cenizas y holocausto  tu semilla de nuevo germina, Bellos tus vientres fecundos de infancias robadas. Volverán las madres y los maridos. Volverán los juegos de tus niños. Desde el río hasta el mar: Salam, Shalom  tierra, pueblo, justicia, estrella, media luna, crucifijo. Mi bella vieja Palestina. I. A. C. 9 de abril de 2024

In memoriam

Imagen
Tornasoles de luz pintan el cielo, mientras el alba  derrota a la noche. Un viejo de mirada perdida y manos temblorosas, sentado frente a siglos de oliva en su vieja butaca del porche, apura su vieja pipa  como apura su vida. Millones de estrellas fugaces Iluminan su tranquilo rostro de piel morena y labrada. Los ojos secos, vacíos de llanto, hundidos, gastados, por tanta luz, tanto polvo que los dañan. Antiguos recuerdos emergen, cristales rotos en las entrañas, que hieren su memoria, la de su pueblo, la de su gente. Arrebolado de sangre se halla el cielo. Hace tiempo que a padre y abuelo, los abrazó el arcángel de la muerte. Estoico, sobrevive su soledad: su hijo con su esposa, su hija con su esposo, y los hijos de sus hijos tomaron el camino hacia el sur. Jamás los reencontrará. Conoce su destino: pronto partirá, no irá al sur. Sabe que ya se acercan quienes portan la ira de dios. Pero…  el horror, la barbarie, en verdad, ¿qué dios lo dispuso? Iridiscentes ...

El luto de los árboles

Imagen
Secos y ajados,  lloran,  mudos, los viejos árboles: olivo, kalina, baobab, sacuanjoche... Testigos de batallas de nadie, aquellas que todos perdieron: ¡siempre los mismos! Su verde impenetrable, hastiado de albas infinitas de sangre, forzado, calla su perpetua pena de tanto luto en montes y valles. Amasijos de carne, huesos y chatarra revelan los horrores perpetrados. Siglos de lecciones jamás aprendidas a fuer de ambiciosos señores que muy dignos rezan, cada cual, a su dios, mientras él mira hacia otro lado. No ha de cesar el espanto por más que los niños sufran. Expropiados sus sueños..., a la guerra, ya no juegan: ya matan..., ya mueren... por su casa, por su madre, por su tierra. Ignacio Achútegui Conde Logroño, 23 de febrero de 2024