Entradas

Mostrando entradas de 2021

Desconocida Casa de la Danza

Imagen
                         La Casa de la Danza es esa gran desconocida para los logroñeses. Entre las murallas y calados de la calle San Gregorio, aloja un museo con las aportaciones de insignes bailarines internacionales: distintas nacionalidades e idiomas confluyen en Logroño, con una única sensibilidad, el arte de la danza y su armonioso lenguaje, que precisamente no entiende de nacionalidades e idiomas. En sus instalaciones encontraremos una sólida biblioteca, pintura, fotografía, etc. En ella se proyectan actos culturales de diversa índole: charlas, audiovisuales, exposiciones… Podemos contemplar zapatillas y trajes usados en los mejores espectáculos de danza del mundo, y que ofrecen su testimonio, no en París, Londres, Moscú, sino en nuestro querido Logroño. Asimismo, programa poesía, danza y organiza la concesión del Galardón Biloba. En 2009 crea el Bosque de la Danza en el parque de la Ribera, un proyecto s...

La Rioja, Rioja Alavesa y DOCa Rioja

Imagen
El antiguo reino de Nájera muta poco a poco, desde el siglo XI, su nombre por el de La Rioja. Este nombre nació en territorio de  la actual comunidad autónoma y se extendió por todo el antiguo reino, incluida la Sonsierra. En el siglo XV parte de la Sonsierra queda para Álava y por ello con el tiempo (s. XVIII) será conocida como Rioja Alavesa.  La provincia de Logroño de 1822 iba a llamarse de La Rioja por razones obvias e incluía la zona alavesa, pero hubo orden de poner los nombres de las capitales a las provincias, solo respetaron los nombres de las tres vascas y Navarra. ¿Por qué se le iba a poner La Rioja?  Porque la provincia de 1822  coincidía con el territorio de la región natural e histórica.  Posteriormente en 1833 ese territorio se recortó y así se quedó la entonces provincia de Logroño, tal cual la conocemos hoy día.  Desde entonces el nombre de La Rioja no se perdió (aún faltarían 100 años para la Denominación de Origen Rioja), los...

Riogeñ, rïojanos

Imagen
Riogeñ, rïojanos      No, no se trata de un error tipográfico.  Está correctamente escrito, aunque sea difícil de pronunciar. En el siglo XIII, riogeñ es la abreviatura de riogensi , que es lo que realmente debemos pronunciar. Riogeñ es como se identifica un presbítero de la diócesis de Calahorra de nombre Martino Pascasii. Conocemos el dato porque el 28 de febrero de 1228 en una escritura pública, tras su nombre y su cargo clerical, añade  riogeñ escrito en el romance de la época. Trasladado a la actualidad, se traduce por riojano. El documento es importante porque ― tras los primeros en los que se halla el nombre de La Rioja y que son el Becerro Galicano de 1082 donde aparece rivo de ogga y el Fuero de Miranda de 1099, rioga, riogam y Ribodeoja ― supone la primera constatación de una persona que se reconoce o identifica con La Rioja y usa el gentilicio riojano.      Pocos años después, nuestro poeta riojano más universal Gonzalo de B...

Nuevamente, república

Imagen
  Nuevamente, el 14 de abril se convierte para muchos españoles en una jornada reivindicativa de la república como un nuevo régimen para nuestro país. Y es que la republica se hace necesaria hoy en España por higiene democrática como ya he escrito alguna que otra vez. En una España de igualdades amparadas por la constitución de 1978, no debiera ser que el cargo de Jefe de Estado sea vitalicio y hereditario. Está visto que sí, que la propia constitución ampara tal paradoja. La constitución de 1978 proclama que España se constituye en un estado social y de derecho y que su forma política es la monarquía parlamentaria. No se le puede negar legitimidad a la constitución, pero podemos desear un cambio de forma política, que la ley permite, aunque lo dificulta; recordemos aquello « de la ley a la ley » . Suena esto, ¿no? Recordemos también lo otro de que «la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.» Dicho de otro modo, el pueblo español tie...

Gracias, mamá

Imagen
  28-jun.-1935 a 9-feb.-2021 Gracias, mamá   ¡Hola! Gracias a todos por haber venido a acompañarnos a mi padre, mis hermanas, yo mismo, la hermana de mi madre, mis sobrinos… toda la familia. Gracias también a los que no han podido venir. Unos porque ya se fueron definitivamente, otros por la situación de pandemia que vivimos. Poco se puede decir sobre una madre pues otros anteriores lo dijeron de manera muy bella, pero podemos decir tantas cosas..., los recuerdos se amontonan. Mamá, papá, mis hermanas y yo os decimos gracias por darnos la vida. Gracias por cuidarnos Gracias por vuestras enseñanzas, aunque entonces no siempre las entendiéramos. Ahora, ya adultos… Gracias por acompañarnos, dirigirnos, incluso jugar…, mis padres jugaban con nosotros, ¡mamá era una maestra jugando a las tabas! y enseñó a mis hermanas, a mí. Gracias, papá, por elegir a mamá para serlo. Como he dicho antes, otros escribieron mejor que nosotros. Por eso ahora voy a leer un poema. No entero,...